martes, 19 de abril de 2011

Exposición "El esplendor del románico"

Queridos amigos:
En la Sala de exposiciones de Mapfre, en Madrid, Pº de Recoletos 23, tiene lugar desde el 10 de febrero y hasta el próximo 15 de Mayo una interesantísima exposición sobre arte románico, en su mayor parte religioso.


Horario:
Lunes de 14 a 20 h.
Martes a sábado: de 10 a 20 h.
Domingos y festivos: de 11 a 19 h.
Telefono: 91 581 61 00

podemos ver un resúmen , ampliar información e incluso hacer una visita virtual: http://www.exposicionesmapfrearte.com/romanico/

lunes, 18 de abril de 2011

Procesiones de Semana Santa

Día 20 de abril. Miércoles.
A las 20:30 horas, Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La imagen de NuestroPadre Jesús Nazareno sale de nuestra Iglesia Parroquial,  acompañada de cofrades y otros fieles.

Día 21 de Abril, Jueves Santo.
Hora: 23,00.
Salidad desde la Parroquia de San Antonio.
la Real Cofradía de Ntra.Sra. de las Angustias sale de su Parroquia a las 22:45 h.. Los hermanos con hábito de penitencia se reunirán antes en  la misma a las 20:00
Esta Cofradía se incorporará al Vía Crucis , en la 4ª Estación. (Plaza de la Constitución)

Día 22 de Abril, Viernes Santo.
Hora: 20,00
Salida desde la Parroquia de San Pascual.
Las Cofradías de Ntra.Sra. de las Angustias y de Ntro.Padre Jesús Nazarenos participarán en la procesión con sus respectivas imágenes, incorporándose a la misma en la C/ del Príncipe.
Los hermanos con hábtio de penitencia deberán estar en la Parroquia de Ntra.Sra. de las Angustias a las 19:00 horas.

LITURGIA:El sentido de la Semana Santa, la "semana mayor" de nuestra fe.

Queridos amigos y hermanos del blog: el camino de la cuaresma que hemos recorrido es un camino que nos prepara para vivir con intensidad la Semana Santa, que es la celebración litúrgica más importante de nuestra fe católica y su fundamento, porque en ella se encuentran los misterios centrales de la vida de nuestro Señor Jesucristo. En la Semana Santa meditamos, reflexionamos y renovamos nuestra fe en un Dios profundamente humano, revelado en Jesús, nuestro Señor, que nos viene a revelar quien es Dios, y qué quiere de nosotros, y cómo quiere que vivamos. Hagamos un breve recorrido por estos días:
Domingo de Ramos:
El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra que evoca la Pasión del Señor en el Evangelio. En este día, se entrecruzan las dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de la iglesia madre de la ciudad santa, que se convierte en – mimesis -, imitación de los que Jesús hizo en Jerusalén, y la austera memoria - anamnesis - de la pasión que marcaba la liturgia de Roma. Liturgia de Jerusalén y de Roma, juntas en nuestra celebración. Con una evocación que no puede dejar de ser actualizada.
Con este día comienza el camino de Jesús, que es también nuestro camino. Un camino de gozo y de alegría, “bendito el que viene en el nombre del Señor, hosanna en el cielo”, pero que lleva consigo también, el camino de la infidelidad y de la traición. “crucifíquenlo, crucifíquenlo”. La misma gente que lo proclama rey, quiere verlo crucificado, Aquí Jesús nos enseña a asumir la vida como viene, con sus luces y sus sombras, confiando en la voluntad del Padre bueno, convencido de que pase lo que pase, él nunca nos abandonará.
Santo Triduo Pascual.
Con este nombre se le conoce propiamente a los oficios celebrados los días de jueves a sábado. Del mismo modo que la semana tiene su punto de partida y su momento culminante en el domingo, día del Señor, celebración semanal de la pascua, así el santo Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor Jesús, es el punto culminante de todo el año litúrgico. El santo Triduo Pascual se prepara en el tiempo de Cuaresma y se prolonga en la alegría de los cincuenta días del Tiempo Pascual. Dada la importancia que él reviste, el Triduo Pascual ha de prepararse y celebrarse con esmero y reverencia.
Jueves Santo:
La liturgia del Jueves Santo es una invitación a profundizar concretamente en el misterio de la Pasión de Cristo, ya que quien desee seguirle tiene que sentarse a su mesa y, con máximo recogimiento, ser espectador de todo lo que aconteció 'en la noche en que iban a entregarlo'. Y por otro lado, el mismo Señor Jesús nos da un testimonio idóneo de la vocación al servicio del mundo y de la Iglesia que tenemos todos los fieles cuando decide lavarle los pies a sus discípulos. Hoy inicia la fiesta de la "crisis pascual", es decir de la lucha entre la muerte y la vida, ya que la vida nunca fue absorbida por la muerte pero si combatida por ella. La noche del sábado de Gloria es el canto a la victoria pero teñida de sangre y hoy es el himno a la lucha pero de quien lleva la victoria porque su arma es el amor.
El Jueves Santo nos invita a pensar y a reflexionar, en la manera nueva como Dios quiere que vivamos, y Jesús nos lo enseña con su propia vida, él nos dice que nuestro Padre quiere que vivamos como hermanos, que no seamos egoístas, que aprendamos a ayudarnos unos a otros, que sirvamos a nuestros hermanos, porque en eso encontraremos la alegría, que sepamos compartir lo poco o mucho que tenemos, que no pensemos nada más en nosotros, sino que recordemos que a los ojos de Dios todos valemos lo mismo, en el reino de Dios no hay privilegios ni clases, porque el sueño de Dios es que lleguemos a ser una familia, la familia de los hijos amados de Dios. “les he dado ejemplo, para lo que yo he hecho con vosotros, también vosotros los hagáis”.
Viernes Santo
La tarde del Viernes Santo presenta el drama inmenso de la muerte de Cristo en el Calvario. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza. Con la Pasión de Jesús según el Evangelio de Juan contemplamos el misterio del Crucificado, con el corazón del discípulo Amado, de la Madre, del soldado que le traspasó el costado.
Y los títulos de Jesús componen una hermosa Cristología. Jesús es Rey. Lo dice el título de la cruz, y el patíbulo es trono desde donde el reina. Es sacerdote y templo a la vez, con la túnica inconsútil que los soldados echan a suertes. Es el nuevo Adán junto a la Madre, nueva Eva, Hijo de María y Esposo de la Iglesia. Es el sediento de Dios, el ejecutor del testamento de la Escritura. El Dador del Espíritu. Es el Cordero inmaculado e inmolado al que no le rompen los huesos. Es el Exaltado en la cruz que todo lo atrae a sí, por amor, cuando los hombres vuelven hacia él la mirada.
En este día Jesús nos enseña a vivir nuestra fe y nuestra confianza en Dios, atravesando el camino del dolor y del sufrimiento. Nuestra fe y nuestro seguimiento a Jesús, no nos exenta del dolor y del sufrimiento, sino que nos da fuerza y esperanza en medio de la noche del dolor, el dolor solo es posible vencerlo y superarlo cuando lo aceptamos y los asumimos en la fe y en la esperanza en Dios, que nos conforta y nos consuela en todo momento.
Sábado Santo.
Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno su resurrección. Es el día del silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío.
El Sábado Santo. En este día Jesús nos enseña a esperar contra toda esperanza, a saber confiar en Dios, aún en su silencio. Porque el silencio de Dios es el espacio existencial donde Dios nos deja en libertad para que nos realicemos. Dios guarda silencio no porque no tenga que decirnos, sino porque todo está dicho ya en su Hijos Jesucristo. Saber esperar, saber descubrir a Dios aún en su silencio, esa es la verdadera fe. “Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores” (Is 52, 53).
Es un día de meditación y silencio. Eso sí, no es un día vacío en el que "no pasa nada". Ni un duplicado del Viernes Santo. La gran lección es ésta: Cristo está en el sepulcro, ha bajado al lugar de los muertos, a lo más profundo a donde puede bajar una persona. Y junto a Él, como su Madre María, está la Iglesia, la esposa. Callada, como él.
La Cruz sigue entronizada. Central, iluminada, con un paño rojo, con un laurel de victoria. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad. En este día Jesús nos enseña a esperar contra toda esperanza, a saber confiar en Dios, aún en su silencio. “Esta noche santa ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los poderosos” (Pregón Pascual).
Domingo de Pascua de Resurrección.

El Domingo de Resurrección o Vigilia Pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.
Este día es el gran acontecimiento, es el día de la luz, el día de la renovación del género humano, el día de la vida, el día de la victoria de Dios y de su Hijo, y de su Reino. Dios nos vuelve a hablar, rompe su silencio, nos vuelve a decir que nos ama con amor eterno, que su amor es para todos, que su amor es para siempre, que él está vivo y vive para siempre, y que nada nos puede apartar de su amor. “No busqueis ente los muertos al que está vivo no está aquí, ¡ha resucitado!”.
Pascua es victoria, es el hombre llamado a su dignidad más grande. ¿Cómo no alegrarse por la victoria de Aquel que tan injustamente fue condenado a la pasión más terrible y a la muerte en la cruz?, ¿por la victoria de Aquel que anteriormente fue flagelado, abofeteado, ensuciado con salivazos, con tanta inhumana crueldad?
Este es el día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado, se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada. Nuestra fe católica es excelsa y en ella se encuentran los medios necesarios para conocer a Dios y alcanzar la salvación, conócela más, profundízala y sobre todo practícala, y te darás cuenta que has encontrado un tesoro inmenso, el tesoro de la fe.
¡Felices Pascuas de Resurrección 2011!
Con mi bendición.
Padre José Medina

viernes, 15 de abril de 2011

Ola de profanaciones y robos en parroquias de Madrid

Robo y profanación en Ciempozuelos.
Varios ladrones han accedido esta madrugada a la iglesia de Santa María Magdalena de Ciempozuelos, han sustraído unos 20 euros del cepillo correspondiente a las velas y han destrozado la corona de la Virgen y el sagrario, han informado a Europa Press fuentes de la parroquia. El robo tuvo lugar a altas horas de la madrugada, ya que los vecinos dieron el aviso pocos minutos después de las 6 horas de este jueves. El sacerdote ha avisado a la Guardia Civil y ha comprobado que habían forzado la caja recaudatoria de las velas y habían destrozado la corona de la Virgen de la Magdalena, que mañana, Viernes de Dolores, tenía previsto salir en procesión por las calles del municipio.
Los ladrones también han destrozado la puerta del sagrario y han esparcido por el suelo diferentes objetos y ropa utilizada por el párroco en los oficios. Agentes de la Guardia Civil se han trasladado al lugar para recopilar pruebas y documentación, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Comandancia de Madrid.
Precisamente, el vicepresidente regional, Ignacio González, y varios miembros del Gobierno regional visitaron hace un mes este templo y también el convento de las Clarisas de Ciempozuelos, edificios en los que la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid realiza obras de restauración en colaboración con Caja Madrid.
Pero los malhechores no han entrado sólo a la iglesia. Durante la madrugada también han accedido con la intención de robar en tres bares y una carnicería. En dos de ellos no se han llevado nada, aparte de los destrozos, y en un tercero han sustraído 300 euros.
No es la primera vez que la iglesia de Ciempozuelos ha sufrido un robo. Las veces anteriores, los ladrones utilizaron el mismo 'modus operandi' y sólo se llevaron unos pocos euros, aunque destrozaron diversos objetos de valor religioso y artístico.
En la Comunidad de Madrid, los robos y ataques en iglesias se han incrementado en los últimos años. Así, en julio de 2009 seis artefactos incendiarios fueron encontrados por la Policía en la parroquia de Santa Genoveva Torres, en Majadahonda. El verano pasado robaron varias veces en la iglesia de Santo Domingo de la Calzada de la Cañada Real Galiana.
El 15 de diciembre de 2010 unos desconocidos entraron en la capilla del Centro de Peregrinos de Pozuelo de Alarcón y quemaron el altar de la capilla y la alfombra que lo rodea. Nueve días después, en plena Nochebuena, hacia las 3.45 horas, unos desconocidos rociaron con algún producto inflamable la puerta de madera de la iglesia de Santa Catalina Mártir, en Majadahonda, que quedó muy dañada. Según el párroco, Juan Francisco Pérez Ruano, las intenciones de los desconocidos era que el fuego "alcanzara al artesonado de madera del coro".
El pasado mes de febrero la asociación HazteOir informaba que dos individuos arrancaron el sagrario del Retablo del Templo de la iglesia de Majadahonda mientras estaba abierto al público, llevándose consigo las formas consagradas. Por otro lado, el pasado 15 de marzo robaron el copón, las casullas, un cáliz y los Santos Óleos en la iglesia de la Ascensión de Madrid

jueves, 14 de abril de 2011

Capilla de la Virgen Peregrina de Schoenstatt

Queridos amigos:
Os informamos que en la Parroquia existen unas capillas de la Virgen Peregrina de Schoenstatt (tenemos una bella imagen en la Iglesia, la misma que  en este blog, arriba a la derecha).
Si tenéis interés, podéis solicitar que visite vuestro hogar periódicamente. La Virgen estará con vosotros tres días y una vez cumplido vuestro turno, la acercáis a la siguiente persona de vuestro grupo. Tener esta Capilla en casa es motivo de alegría y vínculo de toda la familia con la Mater.
Para inscribiros en un grupo, simplemente solicitadlo en la Parroquia. 

Procesión de la venerada imagen de Ntra.Sra. de las Angustias

El día 15 de Abril, viernes, y a continuación de la Eucaristia, tendrá lugar la solemne procesión que saldrá de nuestra Iglesia Parroquial, acompañada por los Hermanos cofrades y demás devotos.
Os esperamos.

martes, 12 de abril de 2011

Nuevo libro revela el carisma del fundador de Schoenstatt

BUENOS AIRES, lunes 4 de abril de 2011 (ZENIT.org).- En Argentina salió a la venta El vínculo con el Fundador, un libro que clarifica y afirma la necesidad de encontrar caminos para una vinculación de carácter personal a los fundadores de movimientos eclesiales.
Su autora, la hermana M. Elizabet (Virginia Parodi), cree que hay una necesidad singular de encontrar fidelidad dinámica y creadora a la misión que toda familia espiritual recibe a través de su fundador.
En su libro, Parodi dirige la mirada a la teología actual en referencia a los fundadores y a sus carismas. Pero también especifica, de manera particular, el carisma del fundador del Movimiento de Schoentatt José Kentenich, y la concreción de su carisma en la espiritualidad y en la misión de Schoenstatt.



“Ante los 100 años de historia del Movimiento de Schoenstatt, El vínculo con el Fundador es un valioso aporte para acceder a la comprensión del carisma schoestattiano”, afirma este movimiento en una nota enviada a ZENIT.
La autora estima que el libro pretende “afianzar una fidelidad creadora para poder gestar una cultura de Alianza, como respuesta a las necesidades del mundo actual”.
Es una obra pensada no sólo para la Familia de Schoenstatt, “sino para todos aquellos que se interesan por la fidelidad dinámica al carisma de su familia espiritual”, añade la nota.
La hermana M. Elizabet Parodi, que en su tesis doctoral en Teología, analizó el vínculo de diversas familias espirituales con sus fundadores, aborda ahora este tema, “de una manera accesible a todos aquellos que buscan comprender de un modo más profundo los deseos de Dios para cada fundación”.

lunes, 11 de abril de 2011

Manifestación atea

El próximo 21 de abril, Jueves Santo, varios grupos extremistas e intolerantes han convocado una "procesión atea" por las calles del centro de Madrid, exhibiendo imágenes hirientes y zafias burlándose de la Pasión.
Lo harán para "hacer daño sin contemplaciones" a los católicos. Así lo ha anunciado uno de los convocantes, Ateos en Lucha, un grupúsculo de odio religioso al que se unirán otros grupos intolerantes como Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores o la asociación La Playa de Lavapiés.


Si pinchas en el siguiente enlace, escucharás al portavoz de la "procesión atea" del próximo Jueves Santo declarar en un programa de radio el propósito de esta convocatoria:
Y si pinchas en el siguiente enlace, se te pondrán los pelos de punta al escuchar al mismo portavoz vincular la "procesión atea" con la quema de iglesias y la persecución a los católicos en la II República y la Guerra Civil:
Si crees que este tipo de declaraciones son inaceptables en una sociedad respetuosa con las creencias de la gente y pueden estar tipificadas como amenazas y manifestaciones de odio religioso en el Código Penal, entonces, firma tu petición para que la delegada del Gobierno y el Alcalde de Madrid actúen para impedir la "procesión atea" del próximo Jueves Santo.
¡Hazlo ya, por favor, porque tenemos que ser miles los ciudadanos que defendamos el derecho a creer en Dios sin ser insultados por ello y oponernos a los ataques, cada vez más frecuentes, contra los símbolos y las convicciones de los católicos en España!:

Solemne Quinario en Honor a Ntra.Sra. de las Angustias

Tendrán lugar los días 11,12,13,14 y 15 de Abril de 2011.
19:30 horas.

Temas homiléticos:

11 de abril: "Llamados a entrar en alizanza con Dios"
12 de Abril: "Dialogos con Dios mediante dos palabras"
13 de Abril: "El pecado como falta de escucha a la Palabra de Dios"
14 de Abril: "María, madre del Verbo en Dios"
15 de Abril: "María, Madre de la Fe"


Cuaresma. Saludo del Párroco



Queridos hermanos:
Una vez más llega la Cuaresma, un tiempo de gracias en el que el Espíritu del Señor nos mueve a llevar la luz a todas aquellas zonas de nuestro corazón y de nuestras conductas que todavía necesitan ser evangelizadas.
Esta cuaresma, como todas, es un tiempo de gracias, de conversión, de preparación para la vida nueva  que se derrama sobre todos nosotros en la Pascua. La Iglesia ha afirmado siempre que los cristianos, aun habiendo recibido por el bautismo y la confirmación la gracia salvadora y la regeneración, y con ello la inhabitación de Dios en nuestros corazones, seguimos teniendo necesidad de arrepentimiento y de perdón.
La palabra es el instrumento que Dios ha utilizado para comunicarse con nosotros y para llevarnos de nuevo a la comunión con El. La palabra de Dios es fundamental en la vida de la Iglesia y en la vida de nuestra salvación.
Recientemente se ha publicado la exhortación apostólica Verbum Domini , sobre la Palabra de dios. Esta Cuaresma estamos invitados a profundizar nuestra relación con la Palabra de Dios que nos ofrece en la Biblia, en la Liturgia y en los Sacramentos.
Que esta Cuaresma, y especialmente la Semana Santa con todos los oficios y procesiones en que vamos a participar, nos ayuden en esta santa tarea.
Un cordial saludo a todos.

Blogs relacionados con la Parroquia

Como sabeis, llevamos poco tiempo con este Blog parroquial. No está de más que añadamos algunos enlaces de blogs o webs relacionadas con nuestra parroquia.
En esta ocasión, os mostramos tres enlaces íntimamente ligados.
El primero, el del Vicario Parroquial, P.José Antonio Medina Pellegrini:


http://padrejosemedina.blogspot.com/


El segundo, el de Luis Moreno Vara, el Hermano Mayor de la Archicofradía de Ntro, Padre Jesús Nazareno.

http://jesusnazarenodearanjuez.blogspot.com/

y por último, la página web de la Parroquia. Como el blog es mucho más dinámico, las noticias y avisos serán preferentemente en este blog, dejando la web prácticamente como está.:

http://www.waju.com.es/webs/alpajes/

Viernes dedicados a Nuestro Padre Jesús Nazareno

Viernes dedicados a Nuestro Padre Jesús Nazareno.



http://jesusnazarenodearanjuez.blogspot.com/

Días 4, 11, 18, 25 de Marzo y 1 de Abril

A las 9:30 horas: Celesbración de la Snta Eucaristia
A las 18:15 horas: Santo Ejercicio del Vía -Crucis
A las 19:30 : Celebarción de la Santa Eucaristia

Temas homiléticos:

4 de Marzo: "Dios nos habla"
11 de Marzo: "La creación del hombre"
18 de Marzo: "Dimensión escatológica de la Palabra"
25 de Marzo: " La Encarnación del Señor"
1 de Abril: "La Palabra de Dios y el Espíritu Santo".

viernes, 8 de abril de 2011

Catequesis de Postcomunión


Catequesis de postcomunión:


Dirigida a niños/as que han recibido la Primera Comunión, es un grupo abierto a todas las edades.
Actualmente se ha formado un grupo con niños de 5º de primaria.
Somos un grupo cristiano en el que trabajaremos para conocer más profundamente a Jesús, Él es "camino, verdad y vida", éste es el lema de nuestro grupo.
Trataremos de participar activamente de la vida de nuestra parroquia, lugar en el que viviremos juntos nuestra fe,  Dios y a María estarán presentes en todas nuestras actividades, lo pasaremos muy bien y fortaleceremos los lazos de amistad.
Tendremos ratos de oración, catequesis, prepararemos juntos la Eucaristía, celebraremos el sacramento de la penitencia y procuraremos tener convivencias una vez al trimestre. 

Jornada de la Juventud

El encuentro internacional de la XXIV Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 está anunciado en la ciudad de Madrid, capital de España, del 16 al 21 de agosto de 2011. El tema de la JMJ 2011 será: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cfr. Col 2, 7).



La Jornada Mundial de la Juventud es un evento organizado por la Iglesia Católica que se celebra cada tres años con carácter internacional. Como preparación al encuentro la Cruz de los Jóvenes y el Icono de la Virgen, símbolos de las JMJ, comenzaron el 14 de septiembre de 2009 en Madrid su habitual recorrido por las diócesis del país organizador. 

Catequesis de Comunión

Catequesis de Primera Comunión:

En los Salones parroquiales (Plaza Conde de Elda 6, teléfono : 91 892 05 10 )
lunes, martes y miércoles de 17:00 a 18:30
viernes de 17:00 a 18:30 y de 18:00 a 19:15


Iniciación cristiana de adultos

Iniciación Cristiana de adultos.
A partir del 19 de octubre de 2010. Martes y Jueves a las 20:30 en los salones Parroquiales. (Plaza Conde de Elda, 6, Bajos). Camino Neocatecumenal 


Adoración Nocturna

Se realizará todos los segundos sábados de cada mes, de 22:00 a 24:00 horas, en la parroquia.

información adicional:

http://padrejosemedina.blogspot.com/2010/09/avisos-parroquiales-adoracion.html

Rastrillo de Octubre 2010

El primer fin de semana de Octubre tuvimos el tradicional Rastrillo en los salones parroquiales. Os adjuntamos unas simpáticas fotos de las entrañables colaboradoras:

La Real Capilla de San Isidro

 
La Real Capilla de San Isidro (dependiente de Nuestra Señora de las Angustias de Alpajés) está en la pedanía del Real Cortijo de San Isidro, a 6 km. de Aranjuez por la carretera de Chinchón. Se realizó por orden del Rey Carlos III debido a que el oratorio de la Casa Real no podía acoger a la totalidad de sus empleados y peones que vivían en el Cortijo. De esta manera, los ministros Floridablanca y Grimaldi encargaron el proyecto a Jaime Marquet, pero al morir éste, en el año 1782, se ocupó Manuel Serrano contruyendo la iglesia actual, que fue inaugurada el 15 de mayo de 1788.

La capilla tiene un estilo neoclásico. El pórtico se adorna con cuatro columnas estilo dórico. Luce dos torres de campanarios que albergaron dos campanas de bronce. En su interior, también de estilo clásico y barroco, destaca la imagen de San Isidro Labrador, tallado en madera sin policromar.

Historia de la Parroquia de Ntra.Sra. de las Angustias de Alpajés

En 1609 se fundó la Real Cofradía de la Virgen de Nuestra Señora de las Angustias, aunque desde antes existía una imagen de esta Virgen : escondida por unos moriscos en el Caz de las Aves, la encontró un hombre piadoso que la colocó junto al altar mayor en una ermita que existía detrás de las casas viejas de Alpajés, en la plazuela redonda de la calle de la Reina.

Había tanta afluencia de fieles a esta capilla, que los Hermanos de la Cofradía suplicaron al rey Carlos II les permitiera construir una ermita mayor. El rey lo concedió en 1681 y se construyó una primera fase hasta 1690 (naves y fachada), después la cubrición con bóveda de ladrillo y estuco (1702).

Para 1705 se trasladaron las imágenes a este nuevo templo y se derribó la antigua ermita, que estaba bajo la advocación de San Marcos evangelista. Tuvo Alpajés la denominación de San Marcos hasta 1716, donde retiraron un cuadro de éste y cambiaron, al parecer sin bula, la advocación por la de “Nuestra Señora de las Angustias de Alpajés”.

En 1744 seguían las obras: capilla, altares laterales y la cúpula (que no es la que vemos actualmente). Esta, siguiendo modelos romanos, se levantaba sobre un cuerpo octogonal y en dos cuerpos según un modelo de Santiago Bonavia. Los retablos centrales y laterales, barrocos, fueron obra de Alejandro González. Todavía en 1797 se acomete el tabernáculo central, proyecto de Antonio Aguado.

Desde la época de la primitiva ermita de San Marcos, y posteriormente el templo parroquial, Alpajés era dependiente de la Parroquia de Ontígola. En 1749, ya prácticamente acabadas las obras durante el reinado de Fernando VI, se declaró “Ayuda de parroquia”, siendo matriz de la de Ontígola.La dependencia fue a menos desde la construcción del cementerio, hasta la total emancipación en 1886.

Hasta la Guerra Civil, se podría considerar de normalidad el devenir histórico de nuestra parroquia. En los días siguientes al comienzo de la guerra, los radicales afectos a la república atacan, entre otras instituciones religiosas, la Iglesia de Alpajés. La noche del 22 de julio del 36 fue incendiada, quemándose la primitiva imagen de Ntra.Sra. de las Angustias. Sólo se salvaron el estandarte, un cáliz, una custodia, una cruz parroquial y algo del ajuar, escondidos todos en casas particulares por algunos hermanos, con el grave riesgo que suponía para sus propias vidas.

Terminada la guerra, el templo parroquial de Alpajés fue el peor parado de Aranjuez.Todo el interior estaba quemado, la cúpula derruida junto a parte de la nave. El coro estaba tan destrozado que hubo que echarlo abajo. En los años 40 se acomenten las primeras labores de reconstrucción, que en definitiva fueron lentos y laboriosos por las penurias económicas de la postguerra.

De la primitiva traza se suprimió el campanario, que estaba sobre la fachada, y la cúpula, que tenía un doble cuerpo ochavado, se rebajó a uno solo, más acorde en proporción al tamaño y volumen del templo.

Para saber más:

VIÑAS Y REY, SIMON (1890):”Aranjuez”. Reedición facsímil de Ediciones Doce Calles, 1991.
LINDO MARTINEZ,J.L. (2004): “Una Historia de Pasión. Pasos, Cofradías y Semana Santa en Aranjuez". Edita Equipos Mecánicos Servicios. S.A.